Como parte de las acciones emanadas a partir de su carácter público, la 鶹 organiza periódicamente actividades que permitan seguir fortaleciendo la creación de conocimientos desde diversas perspectivas y disciplinas. En esta línea, durante el 25 de julio se realizó el seminario, espacio enfocado en el abordaje de estos temas en el quehacer investigativo.
La instancia se realizó en la Casa Central UCHILE a partir de la coordinación de las vicerrectorías de Asuntos Académicos (VAA) y de Investigación y Desarrollo (VID) del plantel. El evento buscó fomentar la reflexión crítica y el diálogo abierto en torno a dos pilares del quehacer académico; la libertad de investigar y la responsabilidad ética inherente a la producción de conocimiento.
El seminario contó con dos paneles de conversación donde participaron especialistas de diversas instituciones nacionales, además de una charla magistral internacional dictada por Daniele Fanelli, especialista en meta ciencias y académico de la London School of Economics and Political Science y de la Heriot-Watt University.
La Rectora de la 鶹, Prof. Rosa Deves, quien estuvo liderando la jornada, destacó que “la investigación científica, en cualquiera de sus expresiones, lleva consigo una dimensión ética irrenunciable y es una tarea que demanda reflexión. La responsabilidad recae en cada investigador o investigadora, pero también, y de manera ineludible, en las instituciones que nos acogen, que nos financian y evalúan”.
En esta línea, la Rectora Devés afirmó que “las universidades y centros de investigación no pueden limitarse a sancionar conductas: deben propiciar una cultura de reflexión permanente sobre los dilemas éticos, las tensiones entre fines y medios, y el tipo de ciencia que estamos promoviendo con nuestros sistemas de incentivos. Este seminario nos invita a reflexionar sobre el desafío de sostener la integridad en contextos donde la presión por publicar, la competencia por fondos y la prevalencia de métricas cuantitativas, pueden tensionar y en ocasiones distorsionar los valores que queremos preservar".
Por su parte, el vicerrector VID, Christian Gónzalez Billault, comentó que “la importancia que tiene la organización del seminario se debe al fomento de buenas prácticas, la transparencia y revisión permanente en los procesos de investigación y la prevención efectiva de malas conductas investigativas. Nuestro posicionamiento de liderazgo nacional y rol público, hacen que nuestra responsabilidad social asegure que el conocimiento generado al interior de nuestros campus se traduzca en beneficios concretos para la sociedad en su conjunto”.
Además, agregó que “abordar estos temas es fundamental para nuestra Universidad, pues enfrentamos, al igual que el resto del mundo, tensiones éticas que son inéditas, y que se derivan del avance de la tecnología, la globalización del conocimiento, y las crecientes presiones que las universidades sufren por generar resultados de impacto y aplicables para el bienestar de la sociedad. La UCHILE por su liderazgo y prestigio, debe enfrentar oportunamente riesgos como la proliferación de prácticas poco rigurosas, conflictos de interés o situaciones que podrían vulnerar libertades fundamentales, perjudicando la integridad académica”.
Integridad científica en el quehacer académico
La jornada posicionó la importancia de defender la libertad académica como condición previa para el pensamiento crítico, la creatividad y el pluralismo metodológico. De esta forma, a través de la conversación entre sus participantes, se abordaron temas relacionados a la integridad científica, considerando elementos como transparencia, rigor, rendición de cuentas y el respeto a los derechos de las personas y las 鶹es participantes en la investigación.
En esta línea, la primera mesa de conversación titulada “Libertad científica y regulación ética de la investigación” contó con la participación de la directora ejecutiva del Consejo CTCI, Katherine Villarroel; el director del instituto de Ética Aplicada de la Universidad Católica, Juan Larraín; el académico de la Facultad de Ciencias UCHILE, Miguel Allende; y la académica de la Facultad de Ciencias Sociales UCHILE, Marcela Ferrer. Además, el espacio estuvo moderado por el vicerrector VAA, Claudio Pastenes.
Por otro lado, la mesa “Integridad y responsabilidad en la investigación” contó con la participación de la Premio Nacional de Ciencias Natural y académica UCHILE, Cecilia Hidalgo; el Rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres; la jefa de la unidad de Acceso a Información Científica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, María Soledad Bravo; y la académica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Laura Rovelli. La mesa fue moderada por el vicerrector VID, Christian González Billault.
En este espacio, la directora ejecutiva del Consejo CTCI, Katherine Villarroel, mencionó que “los temas de este seminario son una conversación que siempre ha sido relevante porque hay un tema de responsabilidad en cualquier quehacer y con mayor énfasis, en el científico. En el contexto que estamos viviendo, toda la información tiene que ser revisada, por lo que nuestros análisis nos indican que la esperanza crece en el mundo de la investigación”.
Por su parte, la investigadora Premio Nacional, Cecilia Hidalgo, sostuvo que “la generación del conocimiento científico es una actividad global, es decir que los científicos chilenos estamos conectados con los científicos de todo el mundo. Estamos generando conocimiento y lo publicamos no solo porque no se nos ocurrió antes, o porque puede apoyarnos en nuestras carreras, sino porque estamos aportando al conocimiento global”.
La jornada finalizó con la conferencia magistral de Daniele Fanelli, especialista en meta ciencias y académico de la London School of Economics and Political Science y de la Heriot-Watt University. En este espacio, el experto abordó las actuales prácticas que existen en la academia y en el mundo científico que impactan la creación de conocimientos.
El profesor Fanelli expuso sus estudios sobre el desarrollo académico en los últimos años, enfatizando en las dinámicas negativas que se exigen desde las instituciones para acelerar la producción académica. “Hay un alto porcentaje de prácticas cuestionables en investigación en el último año. Hay mucha literatura que se ha visto afectada por estos comportamientos, con la idea de presionar la publicación de investigaciones de forma permanente”, sostuvo.
A su vez, abordó la actual creación de datos e información que se desarrolla desde organismos científicos. “Los investigadores juniors están más expuestos a caer en malas prácticas, generando datos que son artificiales y que se ven sometidos a presiones por parte de la academia que representan”. Además, señaló que estas dinámicas no se traducen en un aumento de la producción, pues “no es cierto que se está publicando más, sino que se ha aumentado la colaboración a ámbitos más complejos y colaborativos. Si trabajo con 10 personas más, subdivido mi esfuerzo, por lo que podemos ser más productivos, y así sostenemos la presión por publicar”, concluyó.