Ir al supermercado, asistir a una entrevista de trabajo o simplemente contestar una llamada pueden parecer actos rutinarios. Sin embargo, para muchas personas trans, estas situaciones están atravesadas por ansiedad, incomodidad y una constante hipervigilancia, generadas por una voz que no se alinea con su identidad de género. En este contexto, el acompañamiento vocal afirmativo se presenta como una herramienta sanitaria, identitaria y emocional indispensable, aunque aún poco visibilizada.
El profesor Marcelo Saldías, académico del de la de la 鶹 y fundador del Laboratorio de Voces Diversas, explicó que este proceso no consiste simplemente en “cambiar” la voz, sino en acompañar a las personas en la exploración de su expresión vocal: “Más que lograr un cambio, el acompañamiento vocal afirmativo implica apoyar a cada persona en la exploración de lo que desee manifestar a través de su voz”, sostuvo.
Un proceso de exploración con impacto profundo
En su experiencia clínica, el profesor Saldías ha observado que las motivaciones iniciales de quienes acuden a sesiones de acompañamiento vocal suelen estar marcadas por una lógica binaria: “Lo primero que dicen es: ‘quiero una voz más femenina’ o ‘quiero una voz más masculina’. Pero en la medida en que avanzamos, aflora una necesidad más profunda: dejar de vivir en un estado de hipervigilancia”, relató el fonoaudiólogo.
De acuerdo con la definición propuesta por Zawilinski (2016) en la , la hipervigilancia es un estado sostenido de alerta y sensibilidad aumentada ante estímulos del entorno percibidos como potencialmente amenazantes. Comúnmente asociada a altos niveles de ansiedad, esta condición se expresa como un sesgo en el procesamiento de la información que busca anticipar peligros en entornos considerados inseguros.
Ese estado, impulsado por normas cis y binarias en las personas trans, tiene impactos profundamente negativos para la salud mental: “Se vive una disforia —estado de ánimo, de tristeza, ansiedad o irritabilidad inducida socialmente, no porque la persona trans tenga un problema, sino porque el entorno le dice que algo está mal con su voz”, explicó el académico.
Esto puede generar un estrés crónico propio de las minorías, elevando los niveles de cortisol, intensificando el sentimiento de no encajar y fomentando incluso formas de transfobia internalizada: “Algunas personas llegan a desarrollar fobia hacia sí mismas”, advirtió.
Por ello, el acompañamiento vocal no solo involucra técnica vocal, sino también apoyo emocional: “Trabajamos aspectos de la autoaceptación, de la autoconfianza, y por eso el trabajo interdisciplinario con psicología es fundamental”, comentó el profesor Saldías.
Las sesiones están pensadas como espacios de exploración, donde la voz se trabaja dentro de un espectro amplio: “Diseñamos ejercicios vocales que permiten distintas respuestas, para que la persona descubra dónde se siente más cómoda, y luego evaluamos qué tan sostenible es esa voz en su vida diaria”, señaló. En algunos casos, “cuando no se logra el nivel deseado de seguridad o sostenibilidad, se puede considerar la cirugía otorrinolaringológica como una opción”, agregó.
Voz, identidad y evidencia local
Entre los trabajos desarrollados por el Laboratorio de Voces Diversas, destaca el estudio del cual el profesor Saldías es coautor. La investigación aborda la profunda relación entre voz, identidad de género y bienestar emocional: “La voz no solo comunica, también valida”, afirmó el académico.
A partir de entrevistas en profundidad a mujeres trans adultas, el estudio reveló que la voz es percibida como un marcador identitario clave, cuya disonancia con la identidad puede generar disforia, autocensura y exposición a distintas formas de violencia simbólica: “Muchas participantes relataron que evitaban hablar en público o responder el teléfono por miedo a ser invalidadas o ridiculizadas”, comentó el fonoaudiólogo.
El acompañamiento vocal afirmativo, cuando es accesible y respetuoso, fue altamente valorado por las participantes, no solo por sus resultados técnicos, sino por su impacto en la autoestima y seguridad cotidiana. “Lo que más buscan no es sonar como otra persona, sino poder hablar sin miedo”, destacó el profesor.
No obstante, la investigación también identificó barreras estructurales relevantes: costos elevados, escasa oferta de profesionales capacitados y falta de cobertura pública. “Una de las recomendaciones clave del estudio es que este acompañamiento se integre en las políticas públicas de salud trans, no como un lujo, sino como un derecho”, enfatizó el académico.
Formación, barreras y transformaciones necesarias
Según el profesor Marcelo Saldías, la falta de formación en profesionales de la salud es uno de los principales desafíos en este campo: “Aún falta integrar una mirada culturalmente sensible en la formación fonoaudiológica. Saber de anatomía no basta si el trato es discriminatorio”, afirmó. Esa creencia fue la base vital que impulsó la creación del Laboratorio Voces Diversas, gracias a un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). “Ahí empezamos a revisar nuestras prácticas y nos dimos cuenta de que incluso los profesionales que trabajamos con personas trans tendíamos a reproducir estereotipos de género”.
El laboratorio organizó un diplomado en acompañamiento vocal afirmativo, con simulaciones clínicas y actores trans, pero lamentablemente solo tuvo una versión. “Nadie se inscribía. La gente prefiere cursos técnicos. Pero este enfoque es clave, porque la 鶹 trans lo está pidiendo”, señaló.
Los estudios realizados desde el laboratorio también han evidenciado fallas: “Observamos microagresiones constantes, como usar el pronombre equivocado, aunque la persona ya haya aclarado cuál es. Eso también es violencia, aunque no sea intencional”, afirmó. También detectaron exotización, una forma de discriminación sutil pero recurrente: “Preguntar cómo se llamaba antes una persona trans es una muestra de interés innecesario que no tiene cabida en una atención respetuosa”.
Política estancada y retrocesos preocupantes
Mientras las necesidades crecen, las políticas públicas avanzan con lentitud: “Falta la política de salud trans. El borrador está listo, se hizo consulta pública, pero nadie lo ha votado”, denunció el profesor Saldías. El actual , destinado a niñeces y adolescencias trans, también está bajo amenaza: “Tras un informe malinterpretado desde Reino Unido, hubo intentos de cerrarlo. Y eso ha detenido incluso tratamientos hormonales ya iniciados”, señaló con preocupación.
Este contexto también se refleja en los medios. “Se han hecho reportajes que desinforman y estigmatizan. Eso genera más miedo en la población trans y retrocesos en la opinión pública”, comentó.
Frente a la escasez de programas formales, el está próximo a inaugurar una nueva unidad de atención transafirmativa, en la que participará el profesor Saldías: “La idea es también formar profesionales, porque hoy en día somos muy pocos con esta preparación”, indicó,
Acérquense, pregunten, infórmense
A quienes estén considerando iniciar un proceso de acompañamiento vocal, el llamado del profesor Marcelo Saldías es claro: “Acérquense, pregunten sin miedo y asegúrense de que ese profesional tenga la formación adecuada. Y si no les hace sentido el proceso, deténganse y busquen a alguien más”.
Debido a la escasa visibilidad del tema, muchas personas optan por autoformarse con videos o ejercicios en línea, pero esto no siempre es seguro: “Lo ideal es acercarse a organizaciones como OTD Chile, que manejan datos de profesionales transafirmativos”, sugirió. También se puede consultar en la página del , donde figuran profesionales con formación específica en este ámbito.
El proceso puede ser largo y costoso, y esa barrera económica sigue siendo un problema. Pero no por ello deja de ser transformador. “Este trabajo es una forma de validar a la persona en su totalidad. No se trata solo de voz, sino de dignidad, de sentirse parte del mundo”.
A pesar de los obstáculos, el trabajo del Laboratorio de Voces Diversas y las nuevas iniciativas en curso abren una ventana de esperanza: “Esperamos que con la inauguración del programa en el Hospital Clínico de la 鶹 podamos formar a más profesionales, y así ampliar el acceso a un acompañamiento respetuoso y bien hecho”, concluye el profesor Marcelo Saldías.
Porque en la afirmación de género, cada voz cuenta. Y toda persona tiene derecho a que su voz sea escuchada y respetada.
Referencias
Real Academia Española. (2025). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.8 en línea). [Consulta: 5 de agosto de 2025].
Saldías-O’Hrens, M., Junge, P., Fuenzalida-Sandoval, M. I., Hicks, J., Rey-Cortés, J., & Belmar-Prieto, J. (2025). Voz y acompañamiento vocal: percepciones y experiencias de personas transfemeninas que residen en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Chilena de Fonoaudiología, Número Especial, 1-21.
Zawilinski, L. (2016). Hypervigilance. En: Zeigler-Hill, V., Shackelford, T. (eds). Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer, Cham.