En el auditorio Julio Cabello de la Facultad de Medicina de la 鶹 se vivió una jornada cargada de memoria, compromiso y proyección. La inauguración de las 25° Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud organizadas por el departamento homónimo, no solo marcó un hito en la historia de este encuentro académico, sino que también ofreció un espacio de reconocimiento a quienes han dedicado su vida a profesionalizar la docencia en salud, y de reflexión sobre los nuevos desafíos pedagógicos en un entorno cada vez más cambiante.
Durante tres días, esta instancia congregará a académicos, profesionales y estudiantes de todo el país para compartir experiencias, socializar innovaciones metodológicas y analizar críticamente las prácticas educativas. Bajo el lema “El desafío de la docencia en salud: el profesor como protagonista de los procesos de enseñanza y transformación”, la edición 2025 ratifica el compromiso del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de nuestra facultad con una educación que impacte positivamente la calidad de la atención en salud.
Profesores como agentes de cambio
La ceremonia fue abierta por la directora del DECSA, doctora Christel Hanne, quien agradeció la presencia de las autoridades y docentes asistentes, destacando la relevancia del trabajo conjunto en el ámbito formativo.
“Estamos convencidos de que profesionalizar la educación en ciencias de la salud —el camino que muchos de nosotros hemos recorrido— nos llevará, finalmente, al objetivo principal: brindar una mejor salud a nuestros pacientes”, expresó, reafirmando el propósito que guía al DECSA desde su creación.
En su intervención, también subrayó la importancia de socializar y fortalecer vínculos entre académicos: “Espero que disfruten estos tres días (...) y que podamos cumplir con nuestro objetivo: formar a los mejores profesionales de la salud y comprometidos con la 鶹”.
En palabras de la doctora Hanne, estos encuentros son “una oportunidad para escuchar investigaciones e innovaciones educativas que permitan mejorar las estrategias docentes, asegurando una formación integral y contextualizada en todas las carreras de la salud”.
El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, tomó la palabra durante la inauguración, señalando que las jornadas han sido parte de una transformación profunda: “Son ya 25 años, parece mucho, pero es poco para el desarrollo de la universidad”, mencionó al recordar sus primeros años como académico, cuando la docencia era un ejercicio intuitivo más que pedagógico, y valoró el rol de los visionarios que impulsaron una formación más estructurada y profesional.
“Nuestros jóvenes no vienen con el nivel de competencia para que solo sea necesario enseñarles el oficio, como antiguamente se acostumbraba hacer. Se requiere de mayor pedagogía, mayores habilidades técnicas, y, por tanto, de mayor formación de los profesores”, puntualizó. En ese sentido, destacó la relevancia de centrar estas jornadas en el quehacer docente.
El decano también destacó avances institucionales recientes, como el proyecto ALPHA de microcredenciales, una iniciativa que impulsa el desarrollo continuo de competencias docentes a través de formatos flexibles y accesibles. “Estamos en la acción para tratar de avanzar y dar nuevas herramientas e instrumentos a nuestra 鶹, siempre con la esperanza y profunda de lograr grandes cosas para nuestros estudiantes”, concluyó.
Reconocimiento y memoria
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a quienes jugaron un rol fundamental en el proceso de transformación y fortalecimiento de la docencia en salud: la profesora Teresa Miranda, el doctor Manuel Castillo y el doctor Ricardo Lillo, quienes fueron parte del origen del DECSA y del primer Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, creado en 1997. Asimismo, se rindió un sentido tributo a los académicos fallecidos: exdecano de la Facultad de Medicina, doctor Eduardo Rosselot; doctora Carmen Velázquez; profesor Enrique Mandiola, y profesor Rafael Sarmiento.
La entrega de reconocimientos estuvo a cargo de la profesora Ilse López, académica del DECSA, quien relevó el valor del legado colectivo: “Todo tiene un presente, un pasado y un origen. Hay personas y procesos que le dieron vida a estas jornadas y a la educación en salud”. En ese sentido, recordó que el impulso inicial surgió desde la necesidad de compartir investigaciones docentes y de responder a nuevas exigencias académicas.
“Fuimos pioneros con el Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, detectamos la necesidad de seguir investigando y conformamos el DECSA y su magíster”, destacó, reafirmando el sentido transformador y colaborativo de este espacio de encuentro académico.
En la misma línea, el doctor Ricardo Lillo, ex académico de nuestra facultad y actual director de la carrera de Medicina de la Universidad Bernardo O’Higgins, realizó un recorrido por los orígenes de la educación médica en la 鶹, subrayando el impacto del trabajo colectivo en la consolidación de una formación de calidad. “Agradezco los años dedicados a esta casa de estudios y el privilegio de haber sido parte del camino”, afirmó con emoción.
Durante su discurso, el doctor Lillo compartió un listado de 10 hitos clave en la educación médica actual, proporcionado —en un guiño humorístico— por la inteligencia artificial. Entre ellos destacó el enfoque centrado en el estudiante, la integración curricular, la educación interprofesional, el uso de nuevas tecnologías, la evaluación formativa y el desarrollo profesional docente, entre otros.
Al cerrar su intervención, ofreció una reflexión final cargada de sentido formativo y ético: “Una actitud frente al discípulo que, por la belleza de nuestra entrega, sirva de modelo a esa mujer o ese hombre que ha escogido algunas de las formas de servir y amar al ser humano que se enseñan en las facultades”.
Con el inicio de las jornadas y la conferencia inaugural titulada “Cultivar el bienestar docente”, a cargo de la profesora Leonor Villacura, comenzó oficialmente este espacio de aprendizaje y diálogo intergeneracional que seguirá desarrollándose hasta el viernes 8 de agosto en el Campus Norte. “Estas jornadas son una oportunidad para escucharnos, aprender de lo que hemos hecho y avanzar hacia una educación más inclusiva, crítica y colaborativa”, expresó la profesora Ilse López.
A 25 años de su inicio, las Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud se proyectan como una plataforma consolidada de formación académica, colaboración interdisciplinaria y compromiso con una docencia de excelencia. Su historia y presente refuerzan una certeza: los profesores son protagonistas clave en la transformación de la salud pública del país.