La historia que une a nuestro plantel con la Municipalidad de Huechuraba es un ejemplo de cooperación sostenida, crecimiento mutuo y compromiso con la salud comunitaria. Durante más de 20 años, esta relación ha permitido que cientos de estudiantes desarrollen sus prácticas clínicas e internados en diversos centros de Atención Primaria en Salud (APS) de la comuna, beneficiando al mismo tiempo sus habitantes.
Actualmente, nuestros estudiantes realizan actividades en cinco centros de atención de Huechuraba: CESFAM Dr. Salvador Allende G, CESFAM La Pincoya, CESFAM El Barrero, CESFAM Víctor Castro y CECOF Los Libertadores.
Al respecto, la profesora María Otilia Miranda, directora de Convenios de Atención Primaria en Salud (APS) de la Facultad de Medicina, destacó que, como facultad, “Tenemos una larga historia y trayectoria con Huechuraba, con la cual hemos trabajado muy bien durante mucho tiempo”. La docente destacó que “se trata de una comuna de las más innovadoras, que impulsa proyectos y procesos en los que nuestra universidad participa, junto a otras instituciones, obteniendo beneficios mutuos”.
Uno de los avances más recientes es la remodelación de dos boxes de atención en el CESFAM Dr. Salvador Allende G., otorgados por el municipio de Huechuraba a nuestra facultad, que serán destinados principalmente a prácticas clínicas de estudiantes de enfermería. “El contar con estos nuevos espacios es un tremendo avance porque nos permite llevar a nuestros estudiantes cuando sea necesario, y cuando no estemos, esos espacios quedan disponibles para la atención de los propios profesionales del centro asistencial”, señaló la profesora Miranda.
La colaboración también se extiende a donaciones concretas: “Bajo el mismo sentido de potenciación mutua, vamos a entregar cinco sillas de ruedas a la comuna, gracias a la coordinación de una donación junto con el Hospital Clínico de la 鶹”, señaló. Este aporte, junto con la habilitación de la nueva infraestructura, responde a un enfoque integral que busca mejorar la calidad de atención y, al mismo tiempo, fortalecer la formación profesional.
En cuanto a la participación estudiantil, enfermería y medicina son las carreras con mayor presencia en Huechuraba, aunque en el pasado también se han sumado estudiantes de tecnología médica, y actualmente se evalúa incorporar kinesiología. “Es una de las pocas comunas que nos ha abierto la puerta para resolver el déficit de cupos en enfermería”, destacó la directora, recordando que esta carrera tiene más de 120 estudiantes en internado. En la actualidad, el convenio contempla 72 cupos en total, con la meta de ampliarlos a futuro.
Las actividades que realizan los estudiantes en sus campus clínicos varían según su nivel de formación: “En cuarto año, los alumnos de medicina primero observan y trabajan en 鶹, y luego pasan a la atención clínica junto a otros médicos”, detalló la profesora. En el caso de enfermería, las actividades incluyen visitas a colegios, controles de salud y atención en box.
La relación con la comuna del norte de nuestra capital se mantiene organizada mediante un conducto regular: “Todo se gestiona a través del encargado de la Relación Asistencial Docente (RAD), lo que garantiza orden y coordinación con la comuna. La comunicación directa con tutores locales se da solo para fines académicos y supervisión de estudiantes”, explicó.
Más allá de la asignación de cupos, la directora planteó la necesidad de avanzar hacia una mirada estratégica a futuro: “Es importante generar alianzas en áreas como investigación e innovación, no solo en la asignación de prácticas”, señaló, apuntando a un enfoque de cooperación de mediano y largo plazo.
Asimismo, la colaboración también implica acciones de retribución. “Ofrecemos cursos gratuitos a la comuna, como parte de nuestro compromiso con la capacitación y el fortalecimiento del recurso humano local”, comentó. Estas instancias se coordinan de acuerdo a las necesidades planteadas por la municipalidad.
El futuro de la alianza entre la Facultad de Medicina y la Municipalidad de Huechuraba se proyecta con optimismo: “Queremos visibilizar este trabajo y ampliarlo, porque se trata de una relación fructífera que ha beneficiado tanto a la formación de nuestros estudiantes como a la atención de la 鶹”, concluyó la profesora María Otilia Miranda, anticipando que la inauguración de los nuevos espacios y la entrega de las sillas de ruedas serán hitos para seguir fortaleciendo este vínculo.