Teresa Paneque en la FCFM: ciencia, sociedad y divulgación desde Chile hacia el universo

Teresa Paneque en la FCFM: ciencia y sociedad desde Chile al Universo

Ante una gran audiencia en el auditorio Andrés Antonio Gorbea y la participación de la rectora de la 鶹, Rosa Devés, el decano Francisco Martínez y la vicedecana Marcela Munizaga, la astrónoma y comunicadora científica Teresa Paneque regresó este martes 5 de agosto a su alma mater, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la 鶹, para dictar la charla “Descubriendo el universo desde Chile: Formación planetaria y difusión en redes”.

En la actividad, dirigida a la 鶹 universitaria, compartió su experiencia en investigación y divulgación científica, abordando temas como la formación planetaria, la equidad de género en la ciencia y la responsabilidad social del conocimiento.

A través de un lenguaje claro y cercano, Teresa Paneque abordó conceptos complejos sobre formación planetaria, evolución química de los discos protoplanetarios y observación astronómica, destacando el rol del radiotelescopio ALMA y del futuro ELT (Extremely Large Telescope), actualmente en construcción en el norte del país. Sin embargo, la charla fue más allá de la ciencia. En sus palabras, la pregunta que la guía es: “¿cómo volvemos todo este conocimiento a la sociedad?”

Ciencia pública y colaborativa

Paneque enfatizó que hacer ciencia no solo requiere cooperación internacional y avances tecnológicos, sino también compromiso con la ciudadanía. “Desde Chile miramos el universo, pero también debemos cuidar nuestros cielos y devolver ese conocimiento a quienes hacen posible que estemos aquí: la sociedad”, señaló. En este sentido, remarcó la importancia de divulgar, visibilizar y democratizar el conocimiento como parte del quehacer científico, especialmente desde una universidad pública.

La rectora de la 鶹, Rosa Devés, valoró la actividad como una expresión concreta de la misión universitaria, comentando que "la charla de la doctora Teresa Paneque no solo fue excepcional en términos científicos, sino que también fue una gran muestra de la importancia de divulgar conocimiento científico de manera cercana, directa y orientada a una audiencia no especialista. Es notable su capacidad de generar un vínculo significativo con la audiencia que participó activamente con preguntas desde muy diversas perspectivas, que fueron desde el conocimiento científico a los desafíos de desarrollo personal en la sociedad actual. Es un orgullo poder contar con jóvenes científicas con la incidencia que tiene la doctora Paneque, y esperamos que siga colaborando activamente con su alma mater".

Un espacio de diálogo con la 鶹

Durante el encuentro, el público tuvo una activa participación con preguntas que abordaron desde la divulgación científica en redes sociales hasta temas como el síndrome del impostor, la toma de decisiones personales, las barreras de género, la precariedad educativa y el rol de las comunicaciones en la ciencia.

Una de las asistentes preguntó cómo enfrentar el miedo a equivocarse al divulgar información científica. Paneque respondió con honestidad que “el error es parte del camino. Lo importante es ser rigurosa, estar dispuesta a corregir y entender que equivocarse no significa fracasar, sino aprender. Todos nos equivocamos, incluso los divulgadores más famosos”.

Otro de los momentos más emotivos fue cuando un estudiante consultó cómo saber si se está tomando la decisión correcta. Paneque compartió su propia experiencia personal, indicando que  “uno toma las decisiones con la mejor información disponible en ese momento. Nada es definitivo, siempre hay oportunidades para redirigir el camino. Lo importante es avanzar con convicción y rodearse de redes de apoyo”.

También se abordaron desafíos estructurales. Emilia Sánchez, estudiante de periodismo, preguntó sobre el rol ético de comunicar ciencia de manera accesible. Paneque respondió que “no toda la carga de la divulgación puede recaer en quienes hacen ciencia. Necesitamos periodistas científicos, comunicadoras y comunicadores especializados. Esa alianza es clave para democratizar el conocimiento”.

Finalmente, ante una pregunta sobre cómo enfrentar la precariedad en entornos vulnerables, Paneque fue clara indicando que “la solución va más allá de lo que puedo resolver desde la astronomía, pero creo firmemente que la educación pública debe ser el camino para reducir las brechas. Desde nuestras disciplinas podemos aportar, pero el cambio estructural es responsabilidad del Estado”.

Vocación pública y visión crítica

La vicedecana Marcela Munizaga destacó la transversalidad del encuentro, indicando que “la universidad es para eso, ¿no es cierto? No solo venimos a aprender una disciplina, también venimos a cuestionarnos modelos, estructuras, a pensar cómo queremos construir nuestro futuro. Fue muy valioso que Teresa nos abriera esa ventanita”, expresó, subrayando que la charla conectó la ciencia con temas de política, equidad y visión país.

Por su parte, el decano Francisco Martínez valoró el impacto que tuvo la actividad especialmente entre los jóvenes y señaló que “esta es una actividad fundamental, porque comunica y acerca la ciencia a la gente, sobre todo a las y los jóvenes. Teresa es clara, cercana, transmite conocimiento, seriedad y también risa. Esa mezcla convence, inspira. Si lo quieren, se puede”.

La charla no solo permitió conocer el trabajo científico de una exalumna destacada, hoy referente internacional en astroquímica y divulgación, sino también generar un espacio de conversación profunda sobre el rol de la ciencia en la sociedad.

“No podemos celebrar lo que no se conoce”, dijo Paneque al cerrar. Y esa frase, para muchos y muchas de las asistentes, fue el corazón de una jornada donde la ciencia, las emociones, la política y la colaboración se encontraron para recordarnos que el conocimiento, para ser verdaderamente transformador, debe estar al servicio de todas y todos.

 

Compartir:
/u231008
Copiar