El encuentro, celebrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la 鶹, genera un espacio de reflexión entre el mundo público y académico para valorar las redes existentes y abordar los desafíos presentes y futuros frente a los desastres, el cambio climático y otros riesgos en los territorios. Este coloquio es el hito central de la iniciativa internacional “1985+40 años de aprendizaje ante desastres”, que conmemora tres eventos ocurridos en 1985: los terremotos de Valparaíso (Chile) y Michoacán (México), y la tragedia de Armero en Colombia (erupción del volcán Nevado del Ruiz).
Durante la ceremonia de inauguración, la Rectora de la 鶹, Rosa Devés, señaló que “colaborar es clave, es importante la integración. La Universidad no solo debe responder, sino también anticiparse, cuidando las condiciones para que crezcan inteligencias colectivas. Al conmemorar las tragedias, a través de este coloquio, estamos recordando las situaciones que nos hermanan como países y que abren nuevas oportunidades para enfrentar y compartir lo que hemos aprendido habitando nuestro territorio”.
En representación de la FCFM, el decano Francisco Martínez valoró el trabajo del equipo organizador y subrayó la relevancia de la cooperación entre países frente a desafíos de gran magnitud: “Son eventos que, además de impactarnos profundamente, forman parte de nuestra historia y cultura, enseñándonos la importancia de unirnos para resistir, reconstruirnos y crecer. En la Facultad promovemos activamente estrategias de colaboración, porque los problemas son cada vez más complejos y las soluciones deben construirse colectivamente”.
La ceremonia también contó con la intervención del embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen, quien destacó que “de esta tragedia surgieron lecciones que cambiaron para siempre la gestión de riesgos de desastres en Colombia. Las tres nos reúnen para conmemorar cuatro décadas de dolor y solidaridad, porque 1985 fue un año imborrable para América Latina. Recordar no es sólo asunto del ayer, sino que también es cuestión del ahora”.
Las actividades, que se extenderán hasta el jueves 14 de agosto, incluyen diez mesas temáticas y siete cursos especializados co-construidos junto a las instituciones asociadas al coloquio. Una de ellas es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo titular, Carlos Montes, enfatizó que “es fundamental ligar el conocimiento con la política y lo social. Estamos en tiempos donde se nos plantean temas civilizatorios distintos, y tenemos que pensar en viviendas distintas, porque estaremos más exigidos en temas de desastres naturales y cambio climático. Para esto se requiere capacidad de diálogo y humildad”.
Finalmente, la Rectora Devés agradeció “el trabajo que desarrolla la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través del equipo del Programa Riesgo Sísmico, que aborda desde múltiples ámbitos el desafío de enfrentar los desastres socio-naturales en nuestros países y que nos convoca a comprometernos con una estrategia que incluya misiones compartidas, para fortalecer capacidades en los territorios, instituir espacios deliberativos permanentes, y priorizar la formación de ciudadanías críticas, científicas y solidarias. Con seguridad este coloquio abrirá nuevos caminos de cooperación en este ámbito, sin temor a la complejidad, sino aceptándola como condición de posibilidad para el desarrollo”.