50 años de Departamento de Ciencias de la Computación de la FCFM:

El legado en la transformación digital de Chile

El legado en la transformación digital de Chile

Hablar del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la 鶹 es, en cierto modo, hablar de una parte fundamental de la historia del desarrollo tecnológico del país. Este 2025 se conmemoran 50 años de una trayectoria marcada por hitos como el envío del primer correo electrónico en Chile, la primera conexión a Internet y, sobre todo, por la formación de cientos de profesionales que han construido las tecnologías digitales que impactan a nuestra sociedad.

Para celebrar este legado, el pasado 7 de agosto se realizó el lanzamiento de una edición especial de la Revista Bits de Ciencia, en un evento que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). La jornada reunió a miembros históricos del Departamento, como los fundadores Alfredo Piquer y Patricio Poblete, al equipo editorial de la revista encabezado por el profesor Federico Olmedo, editor general de Bits de Ciencia, además de las primeras generaciones de egresados y egresadas de los programas académicos del DCC.

Aidan Hogan, actual director del DCC, destacó el recorrido histórico plasmado en esta edición especial de la revista —publicada desde 2008 y con impacto en Chile y América Latina—, mientras que el Decano de la FCFM, Francisco Martínez, subrayó el papel clave del Departamento en la transformación digital del país: “El DCC está en el corazón de lo que está pasando en la sociedad con el cambio tecnológico. Tiene mucho trabajo por hacer y una responsabilidad gigantesca”.

La presentación de la revista estuvo a cargo de un panel intergeneracional conformado por José Miguel Piquer, académico del DCC y Premio Nacional de Telecomunicaciones 2015; Jazmine Maldonado, exalumna DCC, cofundadora de Niñas Pro y Product and Technology Lead en Soyio; y Jorge Pérez, exacadémico DCC y fundador de Cero.ai. El evento fue moderado por el reconocido comunicador científico Gabriel León, autor del libro y podcast “La ciencia pop”.

Un viaje por la historia del DCC

Al inicio de la jornada, Gabriel León reflexionó sobre estos 50 años como “una historia fantástica que tiene que ver con cómo esta disciplina comienza a hacerse popular”. Destacó la importancia de contar con representantes de tres generaciones, para conversar no sólo del pasado, sino también del presente y el futuro: “De cómo logramos avanzar generando el mayor beneficio social posible, sin olvidar que las herramientas tecnológicas no son ni buenas ni malas y lo único que podemos decir es qué hacer con ella”.

El comunicador también resaltó cómo la historia del DCC se entrelaza con la historia del país: “No es sólo la historia de una universidad. Es la historia de cómo Chile ha cambiado, de cómo la computación, la informática y los datos han transformado la manera en que el país crece y se proyecta al futuro”.

Legado pionero

“Tal vez lo más interesante fueron los primeros esfuerzos que hicimos, cuando tratamos de mandar el primer mail, en 1984. Esa historia fue larga, pero fascinante”, recordó José Miguel Piquer, uno de los pioneros de la computación en Chile.

En un relato cargado de anécdotas, rememoró cómo, junto al profesor Patricio Poblete, lograron conectar computadores entre la 鶹 y la USACH en plena dictadura, sin apoyo institucional y valiéndose únicamente de módems y mucha creatividad: “Descubrimos que los computadores podían conectarse usando el teléfono. Conseguimos dos módems, uno en la Chile y otro en la USACH. Fui a instalar el nuestro… lo llevaba en un morral, con cables saliendo por todos lados. El guardia se puso nervioso y tuvo que venir el profesor de computación a explicar que no era peligroso”.

Décadas después de ese primer correo, reflexionó: “Era tan raro que costaba explicarle a la gente para qué servía el mail. Luego apareció el fax, y muchos creían que con eso bastaba. Pero para nosotros, los académicos, era evidente: podíamos enviarnos papers y avanzar más rápido. Por años nos sentimos como predicadores en la Plaza de Armas”.

Inclusión y diversidad en la computación

El panel también abordó el presente de la disciplina. Gabriel León conversó con Jazmine Maldonado sobre los cambios culturales en los últimos 50 años, especialmente en torno a la participación de mujeres en tecnología.

La ingeniera compartió la historia de Niñas Pro, organización que busca empoderar a niñas y adolescentes a través de la enseñanza de programación e inspirar vocaciones tecnológicas. Nacida de su experiencia personal, hoy la iniciativa marca la diferencia en el país.

“Todavía tenemos desafíos importantes para que esta área sea inclusiva. A veces, cosas pequeñas pueden marcar grandes diferencias: una invitación, un comentario positivo… Son gestos que te hacen sentir que perteneces. Por eso, en nuestros cursos, cuidábamos mucho cómo se dicen las cosas. No hay que subestimar el impacto que puede tener una acción positiva”.

Espíritu hacker y compromiso social

El cierre de la conversación miró hacia el futuro, de la mano de Jorge Pérez, quien dejó la academia en 2020 para fundar Cero.ai, startup que usa inteligencia artificial para mejorar la atención en hospitales y clínicas. “He aprendido a golpes que el problema que estás resolviendo es más importante que la tecnología que estás usando”.

Pérez hizo un llamado a mantener vivo el "espíritu hacker" que caracteriza a las y los estudiantes del DCC, entendiendo este concepto como la capacidad de generar soluciones creativas, colaborativas y con sentido social: “Nos estamos convirtiendo en un Departamento más corporativo, pero no deberíamos perder ese espíritu de hacker. Ese que nos lleva a cooperar, a encontrar caminos alternativos, a impulsar cambios sociales usando la tecnología como herramienta. La sociedad necesita más hackers”, concluyó.

Edición disponible en:

 

Compartir:
/u231055
Copiar