Por segunda vez, Patricio Rojo, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y Ph.D. en Astrofísica de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), asumirá el liderazgo de Cerro Calán. Su primera gestión se desarrolló entre 2020 y 2022, y en este nuevo período su dirección se enfocará en cuatro ejes fundamentales: investigación, formación, difusión y gestión.
“La investigación, la realizan los profesores, investigadores postdoctorales y nuestros estudiantes, por lo tanto la labor del Departamento es facilitar y dar todas las condiciones para que nuestra 鶹 pueda realizar sus actividades con el mayor éxito posible”, asegura el Prof. Rojo.
Respecto a la formación, “Pienso que esta dirección debe velar y apoyar a que nuestros estudiantes, en los programas de pre y postgrado, tengan una formación óptima y obtengan todas las herramientas para poder desarrollarse profesionalmente en los muchos ámbitos de la astronomía…. Desde los nuevos licenciados que decidan continuar su especialización en alguna otra área relacionada, hasta los nuevos doctores que permitan avanzar el conocimiento astronómico en centros líderes a nivel global. Así es como el reconocimiento de sus profesores y egresados le permitirá al DAS seguir atrayendo al capital humano de calidad mundial. ”, agrega.
Muy relacionado con lo anterior, para el profesor Rojo, en el campo de gestión interna pondrá el foco en crear un entorno de trabajo colaborativo, transparente y participativo. En dicha línea, destaca la necesidad de mantener y optimizar los avances en administración y finanzas previas, así como promover un clima laboral que motive a toda la 鶹 del DAS.
En cuanto a difusión, Rojo buscará estrechar los lazos con el público general de forma de seguir convirtiendo a Cerro Calán en un hito cultural de la ciudad. Continuar creciendo con actividades y programas que acerquen la astronomía a toda la sociedad chilena, en coordinación con observatorios, otros departamentos y organismos públicos. “Estrechar los lazos con la ciudadanía es parte esencial del rol público de nuestra universidad”, señala.
Los desafíos futuros
Para esta nueva administración, Rojo se ha planteado diversos objetivos, partiendo por dar un impulso al proyecto GRUBB, que buscará habilitar la cúpula mayor que se encuentra en el Observatorio Astronómico, en Cerro Calán. “Es una iniciativa con gran potencial para transformar nuestro Cerro en un centro cultural y científico abierto a la 鶹”, acota.
El académico, además, propone fortalecer la vinculación con otras unidades nacionales y también de la 鶹, como el campus Beauchef (FCFM), fomentando la realización de seminarios conjuntos e instancias de colaboración interdisciplinaria. Un componente clave en esta tarea es el Laboratorio de Instrumentación Astronómica del DAS, que permite la interacción tecnológica tanto con ingenieros en FCFM, como con observatorios y actores del mundo privado. No debemos desaprovechar las oportunidades de transferencia tecnológica y colaboración que se nos presentan”, asegura.
Además, reconoce el papel clave del Departamento en la gestión política y técnica que permite la operación de observatorios internacionales en Chile. En este sentido, el científico recalca la importancia de trabajar coordinadamente con el poder ejecutivo para asegurar que las condiciones para el desarrollo astronómico en el país se mantengan óptimas, así como promover los intereses de toda la 鶹 científica nacional.
El nuevo Director DAS concluye esta entrevista con una reflexión: “La astronomía mantiene un interesante potencial de crecimiento, pero ello no está exento de desafíos… la contaminación lumínica sería una de las mayores amenazas y hay que ser vigilantes. Por otro lado, considero que Chile mantiene una capacidad de crecimiento en esta disciplina capaz de atraer a mentes brillantes tanto nacionales como internacionales. Chile cuenta con muy buenas instituciones, excelentes equipos, y un notable capital humano, lo que nos permite estar -mano a mano- con países desarrollados. En particular nuestro departamento, el más antiguo del país en esta disciplina, tiene una especial legado que cuidar. Son tiempos increíbles para nuestra ciencia.” concluye.
Una destacada carrera
Patricio Rojo obtuvo su grado de doctor en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) en 2007 (Su magíster lo realizó en la 鶹, previamente, bajo la guía de la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz). A su regresó a nuestro país pasó a formar parte del cuerpo académico del DAS, donde es actualmente Profesor Asociado. Rojo, ha dictado módulos de astronomía, tanto en pre como postgrado, además ha expuesto un innumerable número de ponencias, tanto en conferencias internacionales como charlas para público general. El académico, además ha organizado conferencias y talleres científicos en diferentes regiones de Chile y participado en el comité organizador de importantes conferencias en el extranjero. Es un reconocido “cazador de eclipses”, habiendo participado de la observación de los los eclipses totales de sol de: Isla de Pascua (2010), La Serena (2019), Araucanía (2020) y Antártica (2021). Finalmente, dentro de su extenso currículum se puede apreciar que -en dos oportunidades- fue presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).