“El español, el idioma de la cultura y la ciencia” es el lema de la nueva versión de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) organizado por la UNAM, en la cual la 鶹 es la invitada de honor de este año, como lo ha sido antes las universidades de Salamanca (2017), Nacional de Colombia (2018), de Buenos Aires (2019), Complutense de Madrid (2022), de Costa Rica (2022), de Texas (2023), y de la República, Uruguay (2024).
Este año la 鶹 llevará más de 60 actividades, que se suman a las organizadas por la propia Filuni, que han sido curatoriadas por ambas instituciones y que permitirán posicionar la literatura, el arte, la danza, el teatro y las ciencias que realizan las y los integrantes de nuestra casa de estudios, configurando una verdadera embajada cultural en un espacio de diálogo multidisciplinario con sus pares del mundo universitario regional.
Entre la unidades de la Universidad que participarán está la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), quien ofrecerá conferencias, charlas, conversatorio y un documental durante las jornadas.
“Filuni nos permite compartir experiencias con una universidad y un país con el cual tenemos muchas cosas en común. Es muy interesante reflexionar sobre temas como la incorporación de la mujer en la academia, el desarrollo de la sismología y otros temas relevantes en ese contexto”, señala la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga, quien será parte de la delegación que viajará a México.
La FCFM en Filuni
El legado de Adelina Gutiérrez —la primera chilena en obtener un doctorado en astrofísica y la primera mujer académica de la FCFM, entre otros— inspiró a un grupo de académicas de la Facultad para organizarse y trabajar por la equidad de género e igualdad de oportunidades en el ámbito estudiantil y académico. En el contexto de la celebración de los 100 años desde su nacimiento, la vicedecana Marcela Munizaga, la directora de Diversidad y Género, María Elena Lienqueo, y la académica Laura Pérez , todas de la FCFM e integrantes de la Red Adelina, junto a Alma Chávez del Instituto de Ingeniería de la UNAM, participarán en el conversatorio "Adelina Gutiérrez: abriendo caminos en la academia y las ciencias", que se realizará el miércoles 27 de agosto.
“Me parece fundamental recordar a mujeres pioneras como Adelina Gutiérrez, que se abrió paso en su campo de estudios y como académica, siendo la primera de nuestra Facultad, a pesar de los sesgos de la época. Gracias a su trabajo, Adelina empujó el avance de nuevas generaciones, por ejemplo, con la creación de la Licenciatura y del Magíster en Astronomía que han visto pasar a muchos astrónomos y astrónomas, entre las que me incluyo. Conocer su emocionante historia y saber de su legado me permiten aspirar a contribuir de esa misma forma a la Universidad”, señala Laura Pérez.
El mismo día, el académico del Departamento de Ciencias de la Computación, Eduardo Graells-Garrido dictará la charla “Escribir y editar entre máquinas: Inteligencia Artificial en el mundo editorial”, donde explicará las tecnologías actuales y su evolución en el contexto del proceso editorial. “El proceso de convertir una obra en un libro involucra múltiples roles y etapas y la IA ya los está impactando. En la charla explicaré esos impactos, especificaré desafíos técnicos y legales, identificaremos dilemas éticos y construiremos criterios para aprovechar estas herramientas de manera informada y estratégica”, comenta el académico.
Asimismo, Juliette Marín, Sandra Rojas y Jaime Campos del Programa Riesgo Sísmico de la 鶹 participarán en la conferencia "1985 + 40 años de memorias. De Santiago a Ciudad de México, cuando la tierra tiembla y autoras y autores relatan" y en la mesa de diálogo "1985 + 40 años: esta tierra que se mueve. ¿Qué hemos aprendido en torno a los terremotos de México y Chile?". Las actividades conmemoran dos terremotos significativos para la historia chilena y la mexicana ocurridos hace 40 años: el de Valparaíso y el de Michoacán. Ambas actividades se llevarán a cabo el miércoles 27 de agosto.
Por último, el viernes 29 se exhibirá el documental “Canto a la guitarra grande”. Esta pieza audiovisual, dirigida por Almendra Huequelef Salazar, muestra el proceso de construcción del proyecto “Recuperando junt@s nuestras raíces, en la figura del Guitarrón Pircano”, que se adjudicó el Fondo Valentín Letelier de la 鶹. La iniciativa culminó con una obra musical coconstruida junto a habitantes de la comuna de Pirque e interpretada por el coro y la orquesta de FCFM dirigidos por Verónica Rivas y Fernando Aravena, quien estará presente en el evento.
Esta feria “no solo permite presentar las publicaciones de nuestra 鶹, sino también proyectar internacionalmente la producción intelectual que se genera en el país. La 鶹 es la invitada de honor a FILUNI, pero a través de ella se reconoce también a la literatura y la academia nacional”, destaca la rectora de la 鶹, Rosa Devés.
Sobre la feria
La Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) fue creada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2017 y es considerada la feria del libro universitario más importante de Iberoamérica. Este año se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, jornadas que recibirán a público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Ver programación completa AQUÍ.