Académicos valoran con entusiasmo taller sobre IA: se abre camino para su integración estratégica en la docencia

Académicos valoran con entusiasmo taller sobre IA

Diversos estudios realizados en instituciones académicas han demostrado que el uso de herramientas de inteligencia artificial permite a los docentes ahorrar entre 8 y 15 horas semanales, gracias a la automatización y optimización de tareas rutinarias. Basado en este antecedente, el curso “Docencia Inteligente con IA” superó ampliamente las expectativas del cuerpo académico de la Facultad, quienes destacaron tanto su utilidad inmediata como su enfoque práctico. Esta primera versión del taller fue organizada por el Prof. David Vásquez, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica; el Prof. Matías Martínez, del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica; y el ingeniero industrial Gustavo Jara.

La gestión institucional y administrativa estuvo a cargo de la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García, quien facilitó el respaldo institucional y la coordinación con las unidades académicas. El taller se realizó en dos versiones en la sala de computación del anexo biblioteca de la Facultad, cada una compuesta por tres sesiones de dos horas diarias. En la primera versión participaron 17 académicos y docentes, los días 28, 29 y 30 de julio; mientras que en la segunda versión asistieron 37, los días 4, 5 y 6 de agosto. “Buscamos ser muy rigurosos con los tiempos. Llegamos con anticipación para preparar el espacio y asegurar que todo funcione correctamente. Siempre estamos los tres presentes, colaborando en cada sesión”, dijo el profesor Vásquez.

De usuarios básicos a estrategas digitales

El impacto del taller no fue sólo práctico, sino también transformador. Muchos académicos que llegaron con conocimientos básicos o intermedios en inteligencia artificial finalizaron la jornada reconociéndose como usuarios estratégicos. Hoy ven en la IA una herramienta para optimizar su productividad, profundizar la investigación y transformar la enseñanza.

"Los comentarios que hemos recibido han sido muy positivos. La verdad, me quedo con la sensación de que el tiempo fue poco. Fue muy gratificante poder ayudar a nuestros colegas, especialmente en algo tan relevante como el ahorro de tiempo y la mejora en la eficiencia, en tareas que solemos hacer de forma rutinaria y casi automática”, expone el profesor Vásquez.

Entre los contenidos más valorados destacaron el aprendizaje de técnicas de prompting, el uso de agentes de investigación (Deep Research) y la creación de chatbots personalizados como tutores o asistentes de laboratorio. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Gamma, NotebookLM y el super agente Genspark captaron especialmente la atención por su aplicabilidad directa en el quehacer académico.

La urgencia de dar el siguiente paso

A pesar del éxito, la evaluación cualitativa del taller evidenció un punto crítico: el tiempo fue insuficiente. “Pasó todo muy rápido”, expresó un docente. La petición más reiterada fue contar con más sesiones prácticas guiadas y diseñar futuras ediciones según el nivel de conocimiento de los participantes.

El decano, Prof. Pablo Richter Duk, tuvo una activa participación en la actividad, la cual reconoció y agradeció de manera especial a los docentes responsables de su organización: “El taller que realizamos los académicos esta semana, no solo nos demostró el enorme potencial de estas herramientas para enriquecer nuestra labor como docentes e investigadores, sino que también permitió deducir las brechas que podrían generarse entre unidades académicas que avanzan a ritmos distintos en la adopción de la IA, o entre el cuerpo académico y los estudiantes. Por eso, es momento de avanzar hacia una estrategia clara que incorpore la IA como un eje transversal en nuestra Facultad. Y hacerlo con plena conciencia de las connotaciones éticas que implica, para asegurar un desarrollo responsable, inclusivo y coherente con nuestros valores. Agradezco y felicito a los profesores Gustavo Jara, David Vásquez y Matías Martínez por el excelente curso que llevaron a cabo, así como a la directora de la Escuela de Pregrado, profesora Lorena García, por su valioso apoyo para que esta actividad se concretara", finaliza.

Voces docentes

Prof. Claudia Yáñez, directora del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica:

"Yo ya había empezado a explorar el uso de inteligencia artificial antes del taller, especialmente para ver cómo podía aplicarse a mi trabajo. Sin embargo, el taller me permitió descubrir el gran potencial que tiene la IA, no solo en docencia e investigación, sino también en la gestión, que es clave en mi rol como directora de departamento. Agradezco mucho esta iniciativa, porque no surgió necesariamente desde el cuerpo académico, sino que fue una propuesta que realmente ha aportado. En mi caso, no era reacia a las herramientas digitales o la IA, pero sí me costaba identificar cuáles eran útiles para mí. Esta práctica incluso ha fortalecido mi atención a la calidad de los textos que produzco".

Prof. David Vásquez, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica y coordinador de la actividad:

"Este curso nos mostró que muchas de esas tareas se pueden delegar o automatizar con herramientas de inteligencia artificial. Y esa es justamente la sensación que me deja: saber que lo que compartimos será realmente útil para ellos. No hay mayor satisfacción que entregar algo que será aplicado y valorado".

Prof. Sergio Lavandero, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS):

"Esto no debería ser algo puntual, sino una actividad permanente. No se trata solo de hacer un curso de vez en cuando, sino de mantener una formación continua, idealmente cada semestre, porque las tecnologías están cambiando muy rápido. Además, el uso de herramientas como la inteligencia artificial no debe limitarse solo a la docencia, sino extenderse también a la investigación e incluso a la administración. Las posibilidades que ofrecen son realmente impresionantes”.

Prof. Matías Martínez, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica y relator de la actividad:

"Nos organizamos en tres bloques de trabajo, y a mí me correspondió el último día. En esa jornada retomamos algunas herramientas que ya habíamos visto previamente e introdujimos un concepto nuevo: los agentes de inteligencia artificial, es decir, herramientas diseñadas para cumplir tareas específicas de forma autónoma. La recepción de los académicos, incluido el decano, fue muy positiva. Ese día hubo bastante asistencia, y aunque muchos comentaron que la cantidad de información era alta, el objetivo principal era justamente ese: sacudir un poco las rutinas, generar inquietud y mostrar la enorme variedad de posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en el ámbito académico".

Prof. Simón Guerrero, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica:

"Me pareció muy interesante el tema de la inteligencia artificial, especialmente porque estamos viviendo un cambio generacional. Los estudiantes ya llegan familiarizados con estas herramientas, prácticamente las tienen integradas en su día a día. Por eso, es fundamental que nosotros, como docentes, nos actualicemos y aprendamos a usarlas para mejorar la calidad de la información y del aprendizaje que les entregamos. La forma en que la IA organiza y procesa la información la convierte en un verdadero asistente, y eso permite liberar tiempo que podemos dedicar a otras tareas relevantes".

Gustavo Jara, ingeniero industrial y relator de la actividad:

"Estoy muy contento con el cierre de esta actividad. En la primera versión del curso participaron cerca de 20 profesores, y en esta segunda tuvimos alrededor de 40. Ese nivel de participación nos tiene muy satisfechos, especialmente considerando los altos niveles de satisfacción reflejados en las encuestas. Por ejemplo, en la versión de la semana pasada obtuvimos un Net Promoter Score (NPS) cercano al 10. Los docentes han podido constatar, a través de la práctica, que con un uso intermedio de inteligencia artificial pueden recuperar entre 8 y 15 horas semanales. Esta estimación proviene de investigaciones previas que realizamos y que están publicadas en el sitio web del curso. Nosotros mismos, como docentes, usamos estas herramientas en la preparación de materiales, y hemos comprobado su efectividad en nuestro quehacer diario".

Reflexiones Finales

El informe final recomienda crear un programa de continuidad, implementar un modelo de niveles (básico y avanzado), e invertir institucionalmente en licencias y formación permanente en IA. Estas acciones, señala el documento, permitirán consolidar el entusiasmo generado y transformar el uso de la IA en una competencia instalada dentro del cuerpo académico.

Con un discurso franco y claro, el Prof. David Vásquez puso fin a la jornada: “Invitamos a cada profesora y profesor de nuestra Facultad a sumarse sin demora: el futuro no espera y la inteligencia artificial ya marca el pulso de la educación e investigación. Hemos aceptado el desafío de reinventarnos para guiar mejor a nuestros estudiantes, y hoy los convocamos a explorar, aprender y compartir estas herramientas. Ahora el futuro parece más incierto, porque se ha vuelto más infinito: cada pregunta genera nuevas posibilidades que antes ni siquiera imaginábamos. En esta revolución de docencia e investigación guiada por la IA, tenemos la oportunidad de abrir caminos donde antes había murallas. Que este llamado despierte la misma curiosidad que alguna vez nos trajo a la academia; si buscan una forma de elevar su práctica y su ciencia un paso más allá, comenzar a dominar la IA es la respuesta que aguarda”.

El momento es ahora, demos juntos el siguiente paso y convirtamos la incertidumbre en descubrimiento.

Compartir:
/u231061
Copiar