Sebastián Urquiza Zurich, estudiante del Doctorado en Bioquímica participó en el congreso ISMB en Liverpool, Inglaterra

Estudiante de doctorado Sebastián Urquiza participó en congreso en UK

Sebastián Urquiza Zurich, estudiante de quinto año del Doctorado en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de la 鶹, desarrolla su tesis en el en el área de la Biología Computacional y Bioinformática. Consciente del potencial de este campo, invita a otros/as estudiantes a explorarlo y a postular a las diversas becas internacionales disponibles para países latinoamericanos. Además, busca visibilizar la importancia de utilizar el español en la comunicación y divulgación científica.

Recientemente, participó en la trigésima tercera edición del y la vigésima cuarta versión del European Conference on Computational Biology (ECCB) en Liverpool, Inglaterra. “Este año asistieron más de dos mil personas. El ISMB es uno de los congresos más importantes organizados por la International Society for Computational Biology (ISCB). Se presentaron los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA) y Biología Computacional”, comenta. La charla inaugural estuvo a cargo de John Jumper, Premio Nobel de Química 2024 y uno de los creadores de AlphaFold, herramienta basada en IA para predecir la estructura tridimensional de proteínas. También participó la profesora Janet Thornton, directora emérita del Instituto Europeo de Bioinformática (EBI), reconocida en Inglaterra por su vasta trayectoria e investigaciones en estructura de proteínas.

En este contexto, Sebastián intervino en dos instancias: una charla rápida de cinco minutos en el Simposio del Consejo Estudiantil (Student Council Symposium) y la presentación de un póster en el evento principal. Su trabajo obtuvo el primer premio a mejor presentación póster en la categoría “Case-Study/Application” en el área de Biología de Redes (NetBio COSI).

Su asistencia fue posible gracias a dos becas otorgadas por la International Society for Computational Biology (ISCB) y otra asociada al Student Council, consejo estudiantil internacional que agrupa a estudiantes de Biología Computacional y los convoca a este tipo de eventos. Desde hace dos años, Sebastián participa como voluntario en la organización del simposio estudiantil de este consejo. “Tuve la oportunidad de conocer gente de Inglaterra, Italia, Dinamarca, Colombia, entre otros países. Es uno de los eventos estudiantiles más grandes en Biología Computacional”, destaca.

Sobre el premio recibido, comenta: “Mi trabajo es muy bueno, de calidad, pero no iba con miras directamente a competir, porque el nivel tecnológico en Estados Unidos y Europa es mucho más avanzado. Son países con mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, Chile está bien encaminado. Destaco el trabajo que realiza la Facultad a través de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA)”.

Urquiza también impulsa la participación estudiantil en la creación y edición de artículos científicos en Wikipedia. En octubre del 2024, asistió a ISCB-Latin America SoIBio CCBCOL Conference on Bioinformatics 2024 en Medellín, Colombia que incluyó una MiniEditatón de artículos de Wikipedia, donde participó junto a dos científicos mexicanos: la Dra. Evelia Coss-Navarrete y el Dr. David Alberto García. “La mayoría de los artículos en Wikipedia están en inglés, francés o alemán, pero pocos en español y, cuando existen, suelen estar mal explicados o traducidos”, enfatiza. En Liverpool, en el marco del congreso lograron obtener el segundo lugar en la categoría Non-English Translate Topic en el artículo “Formato FASTQ” en la "Wikipedia Competition Edit-a-thon 2025", al ser uno de los artículos más visitados en Wikipedia de esde año.

Otro de sus esfuerzos en este ámbito es su participación en el Simposio de Estudiantes Hispanohablantes, evento internacional en el que todas las charlas y pósters se presentan en español. Sebastián integra el , un grupo de estudiantes del Student Council que organiza actividades formativas, como cursos y simposios en Biología Computacional y Bioinformática, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre mayo y junio de este año, realizó una pasantía en el Instituto do Cérebro da UFRN, en Natal, Brasil, gracias a la beca “Move La America” de CAPES. Allí trabajó con el profesor Rodrigo Dalmolin, parte del Centro Multiusuario de Bioinformática (BioME) en Biología de Redes y de Sistemas, y presentó un póster en el “X-Meeting 2025”, uno de los congresos de Biología Computacional y Bioinformática más importantes en Brasil en João Pessoa. “Aprendí lo básico de portugués para comunicarme, tuve la oportunidad de aprender sobre nuevas herramientas, diferentes modelos de investigación y forjé redes de colaboración que espero mantener en el futuro”, relata.

En el corto plazo, participará en la , que se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre en Puerto Varas. A futuro, desea realizar un postdoctorado, incorporarse a la academia, tener su propio laboratorio y enseñar a nuevas generaciones.

Para cerrar, Sebastián reitera su invitación a explorar la Biología Computacional y Bioinformática: “Es un área que ha crecido exponencialmente y Chile se está preocupando de formar investigadores/as en esta área, para destacar a nivel nacional como internacional. Cada vez tendremos más acceso a revistas de alto impacto que podrán ser traducidas de forma fidedigna al español”.

Los congresos ISMB y ECCB se realizaron del domingo 20 al jueves 24 de julio en la ciudad de Liverpool, Inglaterra.

Compartir:
/u231208
Copiar