Con asistencia abierta de académicas/os, estudiantes, funcionarias/os y directivas/os se desarrolló el 23 de julio la visita a la , con el fin de dar a conocer los principales resultados del informe de autoevaluación institucional tanto para la Universidad como para la facultad.
La Prorrectora, Alejandra Mizala, destacó que en los últimos siete años, la totalidad de las carreras de pregrado ha llevado a cabo procesos de innovación curricular, alineando sus planes y programas con el modelo educativo institucional. Este modelo incorporó el principio de “Igualdad de género y no discriminación” y una nueva competencia sello. Este logro refleja la capacidad de la Universidad para autoevaluarse y avanzar de manera sostenida en los desafíos que se propone.
Otro avance sustantivo se ha dado en el fortalecimiento del cuerpo académico. Hoy la Universidad tiene 244 académicas/os más que en 2018, aumentando el porcentaje de académicas (40% del total de jornadas completas equivalentes, un incremento del 3,2% desde el 2018), también ha avanzado en los niveles de jerarquización del cuerpo académico y se ha reducido la edad promedio. En la Facultad de Gobierno, gracias a la adjudicación de un Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA), aumentó el cuerpo académico de 18,7 a 26 jornadas completas equivalentes (siguiendo el criterio SIES), además se crearon la Dirección Académica y de Investigación, y nuevos cargos de apoyo.
En términos de titulación oportuna, las cifras generales han mejorado gracias a la implementación de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, apoyo al cuerpo académico y optimización en la gestión de procesos. En la Facultad de Gobierno han mejorado considerablemente sus porcentajes gracias al apoyo académico, económico y socioemocional a sus estudiantes en pregrado y al rediseño de los trabajos de graduación en postgrado. Por ejemplo, la carrera de ha aumentado su porcentaje de titulación oportuna de 65,5% a 80,7% en los últimos siete años; y la reciente carrera de Ciencia Política tiene una cohorte con 66,7%.
Otra de las temáticas en que destaca la Universidad y la Facultad de Gobierno es el fomento de la flexibilidad curricular y de la formación inter y transdisciplinaria. La Universidad la ha apoyado a través de la creación de certificaciones complementarias (minors), del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magíster. La facultad, por su parte, se ha esmerado en esta área, ya que el plan de estudios de sus dos carreras -administración pública y ciencia política- tiene un enfoque interdisciplinar y los cursos de ambas carreras están armonizados; además, en el postgrado, el magíster está vinculado con los Centros de Investigación. Un área en la que también destaca la Facultad de Gobierno es en el aseguramiento interno de la calidad, ya que las dos carreras de pregrado se encuentran desarrollando procesos de autoevaluación, la carrera de administración pública está en un proceso de certificación internacional, así también, la Facultad ha acreditado todos sus magister. Esta cultura de la calidad es propia de la Universidad al fortalecer y transversalizar su sistema de aseguramiento interno de la calidad, que abarca, además de la acreditación de carreras y programas, la autoevaluación institucional, la evaluación académica y la calificación académica y funcionaria.
La Prorrectora destacó que toda la Universidad desarrolla acciones de vinculación con el medio, ya que todas las unidades académicas mantienen relación con su entorno y generan iniciativas con impacto en la sociedad. Un ejemplo de ello es , que impulsa actividades de aprendizaje y servicio, brinda asesorías técnicas a instituciones públicas, elabora el Informe País y organiza seminarios de difusión. En el plano institucional, la 鶹 ha consolidado su modelo de vinculación con el entorno mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría correspondiente, la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio, y la implementación de la plataforma Siembra.
Fortalezas en gobierno participativo, infraestructura e investigación
Junto con comunicar los principales avances, la prorrectora Mizala enumeró algunas fortalezas institucionales, como el sistema de gobierno participativo y una estructura orgánica robusta, que facilita la coordinación entre los organismos centrales y locales de la Universidad, y puso por ejemplo el trabajo periódico en red de las Vicerrectorías con cada una de las direcciones en las unidades académicas.
En términos de infraestructura, la 鶹 destaca con 715.823 m² construidos y, durante este periodo, con inversiones superiores a US$200 millones en proyectos estratégicos. Entre ellos se encuentra el complejo VM20 donde se trasladará la Facultad de Gobierno, que hoy está ubicada en dos sedes. En el nuevo edificio compartirá locación con el , el y el , junto a sus elencos estables.
En investigación, la 鶹 sigue siendo líder a nivel nacional, adjudicándose aproximadamente el 15% del total de proyectos ANID y el 19,3% de los recursos a nivel nacional. La Facultad de Gobierno se adjudicó cuatro proyectos Fondecyt el 2023; seis Fondecyt el 2024; y se crearon dos Centros de Estudios.
Características de la autoevaluación
El director de acreditación, Thomas Griggs, describió el proceso que dio origen al informe de autoevaluación destacando el elevado nivel de participación que implicó su elaboración, ya que convocó a directivas/os, académicas/os, estudiantes y funcionarias/os, en el trabajo de las cinco subcomisiones de autoevaluación institucional, en la respuesta a encuestas, y en las comisiones locales de autoevaluación, que participaron a través de la elaboración de informes cualitativos.
También valoró, especialmente, el trabajo de dos grupos: el de encuestas, que recogió la percepción de (estudiantes, cuerpo académico, funcionarias/os, egresadas/os y empleadoras/es), y el de datos, que elaboró la ficha institucional -presentada a la CNA en abril de este año- y la plataforma Udashboards, que recopila información desagregada por unidades académicas a través del tiempo.
Antes de terminar, Thomas Griggs hizo hincapié en que el informe de autoevaluación está disponible para la 鶹 universitaria y comunicó las próximas etapas del proceso de acreditación: continuar con la difusión de los principales resultados, recibir la visita de la comisión de pares evaluadores, entre el 1 y el 5 de septiembre, y conocer la resolución de la en diciembre de 2025.